jueves, 1 de diciembre de 2011

Menta











Familia: Lamiaceae
 
La menta es también un excelente colagogo y espasmolítico suave, adecuado en la inflamación de la vesícula, nerviosismos, insomnio, calambres, vértigos, jaquecas, etc. Tiene un ligero poder antiséptico y bactericida, es útil en las inflamaciones de la laringe, bronquitis, en inhalaciones contra el catarro, y en usos tópicos.
La menta piperita se utiliza para el refrío común, la tos, la inflamación de la boca y la garganta, las infecciones de los senos nasales y las infecciones respiratorias. También se usa para los problemas de la digestión que incluyen la acidez, las nauseas, los vómitos, las nauseas matutinas, la indigestión, el síndrome del intestino irritable (SII), los dolores del tracto gastrointestinal superior y de los conductos biliares, el malestar de estómago, la diarrea, el crecimiento bacteriano de forma exagerada en el intestino chico y para el gas.

Algunas personas también usan la menta piperita para los problemas menstruales, las molestias del hígado y de la vesícula y como un estimulante.

El aceite de menta piperita se aplica a la piel para los dolores de cabeza, los dolores musculares, el dolor de los nervios, los dolores de muelas, la inflamación de la boca, los trastornos de las articulaciones, la comezón, las erupciones alérgicas, las infecciones bacterianas y virales, para relajar el colon cuando se usan enemas de bario y para repeler los mosquitos.

Algunas personas usan el aceite de menta piperita por inhalación para el tratamiento de los síntomas de la tos y resfríos y para aliviar el dolor.


Recolección:
Para su uso medicinal se recolectan las hojas, siempre con tiempo cálido y soleado, preferiblemente antes de la floración, que suele suceder en verano. Se ponen a secar en un lugar muy bien ventilado, o con corrientes de aire artificial, a una temperatura máxima de 25º C. Hay que procurar evitar recoger aquellas partes que estén dañadas por la roya. Se almacenan en recipientes bien cerrados.


Romero

Rosmarinus officinalis











Familia: Lamiaceae


El romero es una planta que tiene un efecto analgésico que disminuye los dolores de cabeza, cuello y espalda.
Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, estimulante circulatorio, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antiespasmódica, anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios.
Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.

Usos
  • Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza.
  • En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente.
  • El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas. También es útil para tratar dolores reumáticos , lumbalgias, etc
  • También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa. 

Recolección 
Para la recolección de las ramas se espera al segundo año de vida de la nueva planta, después que haya enraizado bien y le hayan crecido abundantes ramas. En ese momento se le podrán cortar las ramas laterales en cantidades pequeñas y, si se les va a secar, es preferible hacer los cortes en primavera o a finales del verano, siempre por la mañana y después de varios días secos, cuando las ramas concentran mayor cantidad de sustancias activas. También se recomienda hacer los cortes durante o después de la floración, cuando las plantas tienen mayor concentración de aroma. 
La temperatura ideal para el secado no debe exceder los 35 ºC. Durante este proceso, las ramas se protegen de la luz del sol y se mantienen en sitios ventilados con abundantes corrientes de aire. Los gajos siempre se colgarán hacia abajo para evitar la evaporación de los aceites esenciales que contienen las pequeñas bolsas colocadas en el labio inferior de las hojas, las que pueden formar cristales de alcanfor que dejarían sin uso a las ramas. 


Principios activos 
Las hojas, flores y tallos del romero contienen aceite esencial con alcanfor. Su proporción varía según la época de recolección y el clima al que hayan estado sometidas las plantas. También contienen: terpenos, cineol, eucaliptol, borneol, a-pineno, bornil acetato, canfeno, ácido bornilvalerianato, flavonoides, resinas, ácidos orgánicos, glucósido, saponinas, principios amargos y ácido rosmarínico. Sus flores, frutos y el tallo contienen, además, almidón, aceites esenciales, taninos, grasas, azúcares y albúmina. 


Contraindicaciones
No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la lactancia.
Los baños calientes con romero deben evitarse en pacientes con: heridas abiertas, grandes lesiones en la piel, fiebre, inflamación aguda, trastornos circulatorios severos, hipertensión.
En dosis altas o con uso continuado el romero es tóxico. La esencia puede producir irritación renal y rubefacción dérmica.



Manzanilla









Familia: Asteraceae
Propiedades y sus usos
La manzanilla se toma frecuentemente en té, teniendo un agradable sabor y se puede beber de tres a cuatro veces al día entre las comidas.
Los beneficios de la manzanilla para la salud son múltiples, y sus propiedades la transforman en un efectivo remedio natural para muchos problemas de salud, para aliviar los síntomas de enfermedades y para combatirlas. 

    • Esta planta se puede consumir a través de su y reducir el dolor cervical. Es una hierba que inhibe la acción de la serotonina y por lo tanto disminuye la transmisión del dolor.
    • Tiene propiedades bactericidas, desinflamantes, es un diurético suave, calmante, sedante y es buena para el cuidado de la piel y el cabello.
    • Mediante compresas de infusión de manzanilla podemos aliviar inflamaciones de todo tipo. Se puede usar para limpiar heridas o hacer masajes para bajar la hinchazón, para ojeras, golpes o contusiones y artritis.
    • También se recomienda tomar infusión de manzanilla para facilitar las menstruaciones difíciles y para eliminar las molestias que provocan.
    • Afeccioneshepáticas
    • Antiespasmódica
    • Facilita la expulsión de gases
    • Ayuda calmando los dolores articulares
    • Actúan sobre el nerviosismo, especialmente si afecta al aparato digestivo (nervios al estómago).
    • Favorece la producción de bilis y su expulsión al aparato digestivo
    • Ayuda en la formación de jugos intestinales.
    • Reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la piel: poner compresas mojadas en la infusión funcionará como antiinflamatorio.
    • Dolor en la menstruación: en los problemas ginecológicos actúa satisfactoriamente favoreciendo la aparición de la regla. Calma las tensiones de la menopausia.
    • Actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio, ya que es tranquilizante.
    • Baja la fiebre.
    • Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución del colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.
      Utilizada externamente en baños ejerce una función levemente sedante, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión. La presencia de varios componentes antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural.
      Infusión durante 15 minutos de una cucharada (de 2-3g) de flores secas en una taza de agua caliente. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos.

      Recolección y desecación
      Las flores se recogen cuando aún están un poco cerradas. Se secan a la sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores.



      Existen algunas contraindicaciones de la manzanilla:
      Es una planta que no debe ser usada por mujeres embarazadas como mínimo durante el primer trimestre de embarazo, también se han presentado reacciones adversas en alergias aunque estos casos son muy raros. En algunas zonas se cree que la manzanilla puede causar problemas en el sistema urinario aunque esto no se ha comprobado con certeza.

       Principales componentes:
      Aceite esencial rico en chamazuleno y bisabolol
      Dicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetol
      Cumarinas como hernianina, umbeliferona





      Árnica













      Familia: Asteraceae

      Las propiedades antiinflamatorias del  árnica se pueden aprovechar utilizando el ungüento que se obtiene de esta planta, aplicándolo sobre la zona a tratar. Se utiliza para las siguientes dolencias, asociadas específicamente al ejercicio físico:
      • Golpes o contusiones
      • Ampollas
      • Desgarros o distensiones musculares
      • Esguinces
      También se la ha utilizado en forma interna, para tratar afecciones respiratorias, pero dada la toxicidad de esta planta se recomienda únicamente su uso en forma externa.

      Toxicidad
      La planta de árnica o tabaco de montaña contiene dentro del aceite esencial que posee, una toxina llamada helenalina. Esta sustancia puede llegar a ser venenosa si es consumida en grandes cantidades. Por lo tanto, no debe ingerirse altas dosis del aceite esencial de esta planta, y cualquier consumo del mismo debe estar indicado por un médico.
      Los efectos tóxicos producidos por esta toxina que pueden aparecer son vómitos y dolores de cabeza. También es posible que actúe alterando el sistema digestivo con fuertes dolores estomacales y la aparición de diarreas. Si se consumen cantidades mayores a 2 o 3 cucharadas de este aceite, podría ocasionar un paro cardiorespiratorio. La ingesta del aceite esencial en mujeres embarazadas puede causar abortos espontáneos.
      El aceite esencial de árnica se obtiene mediante el uso de soluciones alcohólicas, por lo tanto no es recomendable que personas con problemas de alcoholismo lo consuman. Debido a esto, sólo es recomendable utilizar la planta de árnica en aplicaciones externas. Sin embargo, la aplicación de este aceite esencial sobre heridas abiertas podría ocasionar reacciones alérgicas fuertes, que se manifestarían a través de dermatitis con la aparición de erupciones en la piel.

      Forma de Aplicación:
      • Se puede utilizar el líquido resultante de la infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua que se aplicara sobre la zona afectada con un trapo bien limpio. Se pueden diluir unas gotas en una taza con agua (unas 20 gotas para cada vaso) o se puede aplicar una pequeña capa de ungüento, colocándolo sobre la yema de los demos y restregándolo bien.
      • Tradicionalmente en muchas casas había siempre tintura de Árnica Montana ante un golpe o contusión se aplicaba (se diluye una cucharada de tintura de Árnica Montana en cuatro de agua) con un paño, sobre la zona dolorida. Actualmente se compra en herbolarios y farmacias ya que es una planta protegida ya que está en peligro de extinción. La que compramos viene de plantaciones para este uso.
      • La presentación del Árnica que tiene más éxito es en forma de crema o gel ya que aplicación es más fácil y no hay que diluirla.

      Indicaciones o aplicaciones terapéuticas del Árnica Montana
      Árnica Montana es útil en esguinces, golpes, luxaciones, etc. pero también como postoperatorio. Después de una operación quirúrgica ayuda a una recuperación más rápida y con menos complicaciones.
      Va muy bien en casos de entumecimiento general tras el parto, operaciones complicadas o por tener que adoptar mucho tiempo la misma postura.
      En dolores articulares reumáticos, artrósicos o artríticos.
      Los deportistas aplican Árnica después de una competición o esfuerzo extremo ya que al día siguiente les duelen todos los músculos. También para los que van el primer día al gimnasio.

      Componentes:
      Ácidos: Angélico, fórmico, fumárico, isobutírico, láctico, succínico (rizoma), cafeico, clorogénico, gálico, láurico, málico, esteárico, palmítico (flores).
      Aceite esencial rico en timol
      Alcaloides: Betaína, arnicina (flores).
      Alcoholes: Faradiol, taraxasterol, Arnidiol, beta- sitosterol (flor)
      Azúcares: Fructosa (flor), sacarosa (raíz)
      Carotenos: Luteolina, xantófila, zeaxantina (flor)
      Colina (flor).
      Dihidrohelenalina (flor)
      Helenalina (flor)
      Mucílagos (raíz)
      Taninos catéquicos (raíz)

      martes, 29 de noviembre de 2011

      Lavanda

      Lavandula Angustifolia





      Familia: Lamiaceae
      La planta de la lavanda, conocida científicamente como Lavandula officinalis, tiene interesantes propiedades medicinales, para aliviar el dolor, principalmente en los casos de tortícolis y dolores musculares en general.

      La planta florece en verano y la recolecta de las flores para uso medicinal se lleva a cabo en los meses de julio y agosto. Se recolectan las flores cuando están abiertas, ya que la parte interesante es la sumidad florida, así que el mejor momento para coger lavanda es elegir un día soleado y bien entrada la mañana. Como contiene componentes alcohólicos, se debe secar a la sombra y a una temperatura inferior a los 35 ºC. A mayor temperatura se evaporan los alcoholes, se altera la esencia y se pierde la actividad terapéutica de la planta.
      Hay varias formas de utilizar la lavanda para disminuir estos dolores:
      • Para reducir los dolores lumbares, se puede aplicar compresas con una infusión de lavanda sobre la zona afectada. Es importante que la infusión se encuentre tibia y es necesario que la compresa se aplique durante unos 10 minutos.
      • Si es que sufres de tortícolis o intenso dolor de cuello, es recomendable realizar una mezcla de una cucharadita de aceites esenciales de lavanda con una cucharadita de aceite de oliva. Con esta mezcla debes masajear el lugar del cuello que se encuentra adolorido.
        No es aconsejable aplicar los aceites esenciales de la lavanda directamente sobre la piel y tampoco realizar la mezcla anterior de forma muy frecuente, ya que puede ocasionar efectos secundarios, como reacciones alérgicas o irritación.
      • Para aliviar los dolores o el cansancio en los pies, se puede rellenar una cubeta con un litro de infusión de lavanda y dejar remojar los pies durante unos 15 minutos. Para incrementar este beneficio se pueden realizar masajes en la planta del pie.

      Propiedades:
      El componente principal de la lavanda es el aceite esencial, que contiene alcoholes terpénicos (linalol, geraniol y borneol) y sus esteres, entre otras muchas sustancias, responsables de sus propiedades sedantes del sistema nervioso central, hipotensoras, anti infecciosas y bactericidas. La lavanda es un remedio eficaz para calmar los nervios y en caso de ansiedad, irritabilidad, insomnio, taquicardia y migrañas. Es también excelente como tónico digestivo ya que ayuda a expulsar los gases y a eliminar los desagradables retortijones. Por su acción calmante, antiséptica y cicatrizante, en uso tópico se aplica en baños y compresas para tratar dolores reumáticos, infecciones cutáneas, heridas, picaduras de insectos, etc. 

      Precauciones:
      Se aconseja no aplicar aceites esenciales de lavanda por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años ni a quienes sufren trastornos gastrointestinales de diversa índole (gastritis, úlceras, colon irritable, colitis, etc.) o padecen epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas. El aceite esencial puede provocar dermatitis de contacto a personas sensibles y en dosis elevadas es neurotóxico.
      La lavanda, también conocida como lavándula, posee propiedades sedantes, las cuales se encuentran principalmente en sus flores, y en menor medida en las hojas. Debido a esto, el consumo de las infusiones descritas anteriormente, son muy útiles para tratar casos de nerviosismo o ansiedad, además de atenuar los efectos que estas situaciones pueden generar, como por ejemplo dificultades al dormir.
      Esta infusión de flores de lavanda es muy útil para reducir la presión arterial, estando especialmente indicada para aquellas personas que padezcan de hipertensión.

      Infusión de lavanda
      Consiste en verter una taza de agua caliente o recién hervida sobre una cucharada pequeña de flores lo que equivaldría a un peso aproximado de 2-3 g (si se trata de hierba fresca la cantidad suele ser el doble) y dejarla reposar entre 5 y 10 minutos y se tapara para que no se evaporen las propiedades que se encuentran en sus aceites. Si tiene un sabor que no resulta agradable es mejor endulzar con miel.
      Si se desea preparar en algún recipiente, se debe utilizar medio litro de agua. Cuando está a punto de hervir se añaden 6 cucharadas pequeñas de flores secas o 10 de tierna - entre 20 y 30 g respectivamente  y se sigue el proceso anterior. Debe guardarse en la nevera o en un lugar fresco si se desea conservar, no debiendo hacerlo más allá de un día.
      Normalmente se toman de 2 a tres tazas al día.

        Sábila

        Aloe Vera



        Familia: Asphodelaceae
        El Aloe Vera es un excelente limpiador y antiséptico natural (contiene al menos seis agentes antisépticos: lupeol, ácido salicílico, nitrógeno de urea, ácido cinámico, fenol y azufre), que penetra fácilmente en la piel y en los tejidos (en algunas ocasiones cruzando siete capas distintas), que actúa como anestésico calmando todo tipo de dolores (especialmente los musculares y de las articulaciones) y tranquilizando los nervios, que posee una gran actividad bactericida, que también destruye numerosos tipos de virus, que es fungicida, antiinflamatorio, antiprurítico (detiene la comezón), altamente nutritivo (contiene vitaminas, minerales y azúcares), dilata los capilares sanguíneos incrementando la circulación en la zona afectada, descompone y destruye los tejidos muertos (incluyendo el pus), favorece el crecimiento celular normal (acelerando la curación de llagas y heridas), hidrata los tejidos y es antipirético (elima la sensación de calor en las llagas, úlceras e inflamaciones).

        Entre las muchas propiedades de la sábila o aloe vera, una de las más efectivas y sin embargo, no tan difundida, es su efecto analgésico sobre dientes y encías. El dolor de muelas es ocasionado con frecuencia, por procesos que pueden estas acompañados de inflamación e infección. De allí que recurrir a una planta como el aloe, que ataca estos tres síntomas al mismo tiempo, puede ser una excelente alternativa.
        Remedio casero de aloe para el dolor de muela
        Preparación:
        • Quita las espinas del borde de la hoja de aloe .
        • Corta longitudinalmente la hoja con un cuchillo filoso.
        • Extrae el gel que tiene en su interior.  
        Aplica sobre la zona dolorida y deja actuar.






        Debido a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, el gel del aloe vera es muy recomendable de utilizar en contusiones, ya que alivia el dolor y reduce la inflamación, producto del golpe. Alivia las quemaduras producto de fuego, ácidos o por exposición al sol, además de regenerar los tejidos, ayudando a su cicatrización. Debido a sus propiedades cicatrizantes y analgésicas es muy útil para tratar heridas en la piel.
        Por otra parte, es muy utilizado para aliviar los dolores musculares, como también dolores producto de contusiones o lesiones como esguinces. Se le reconocen propiedades antirreumáticas, por lo tanto se recomienda su uso para tratar dolores en las articulaciones.

        Uso externo del Aloe vera
        Esta maravillosa planta es un gran regenerados celular y una de sus muchas virtudes es que penetra en todas las capas de la piel con lo que los beneficios que podemos obtener de su uso son muchos, entre ellos:
        • Es ideal para el tratamiento de quemaduras.
        • Es eficaz para eliminar las manchas producidas por el sol.
        • Ideal para ser usado después del afeitado y de la depilación pues calma la irritación que estas pueden producir.
        • Alivia los dolores musculares y las molestias producidas por las picaduras de insectos.
        • Eficaz en el tratamiento del acné juvenil.
        • Nos puede ayudar en el cuidado de nuestro cabello fortaleciéndolo.
        • Acelera la curación de llagas y heridas.

        Precauciones de uso del Aloe Vera
        Pueden presentarse reacciones alérgicas a la aloina o a algunos de los componentes del aloe vera, por lo que antes de emplearlo internamente  como remedio casero para aliviar el dolor de muelas, deberás corroborar en una pequeña zona de la piel, que no se produce ninguna reacción adversa en contacto con su gel.
        No debe ser usado, por vía interna, por mujeres embarazadas ni tomar durante la menstruación.
        No suministrar, por vía interna, a niños menores de doce años.
        Existen muchos productos en el mercado que ya tiene Aloe vera en su composición y otros que son exclusivamente de Aloe.
        No tomar antes o después de una intervención quirúrgica.















        Referencias:
        1. http://www.plantasparacurar.com/categoria/propiedades/analgesicas/
        2.  http://www.medicinasnaturistas.com/help/guia_plantas/arnica_usos_plantas_medicinales_propiedades_enfermedades.php
        3. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/plantas_medicinales/2003/07/30/63211.php
        4. elprofedebiolo.blogspot.com
        5. http://www.plantasparacurar.com/te-de-lavanda/
        6. http://www.plantasparacurar.com/usos-medicinales-y-aplicaciones-curativas-del-aloe-vera/#more-1521
        7. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=478
        8. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=481
        9. http://www.otramedicina.com/2010/11/19/beneficios-de-la-manzanilla
        10. http://www.plantasquecuran.com/plantas-medicinales/manzanilla.html
        11. http://www.plantasquecuran.com/plantas-medicinales/romero.html
        12. http://www.sld.cu/saludvida/naturaltradicional/temas.php?idv=6733
        13. http://www.natureduca.com/med_espec_menta.php
        14. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/705.html