Familia: Asteraceae
Las propiedades antiinflamatorias del árnica se pueden aprovechar utilizando el ungüento que se obtiene de esta planta, aplicándolo sobre la zona a tratar. Se utiliza para las siguientes dolencias, asociadas específicamente al ejercicio físico:
- Golpes o contusiones
- Ampollas
- Desgarros o distensiones musculares
- Esguinces
También se la ha utilizado en forma interna, para tratar afecciones respiratorias, pero dada la toxicidad de esta planta se recomienda únicamente su uso en forma externa.
Toxicidad
La planta de árnica o tabaco de montaña contiene dentro del aceite esencial que posee, una toxina llamada helenalina. Esta sustancia puede llegar a ser venenosa si es consumida en grandes cantidades. Por lo tanto, no debe ingerirse altas dosis del aceite esencial de esta planta, y cualquier consumo del mismo debe estar indicado por un médico.
Los efectos tóxicos producidos por esta toxina que pueden aparecer son vómitos y dolores de cabeza. También es posible que actúe alterando el sistema digestivo con fuertes dolores estomacales y la aparición de diarreas. Si se consumen cantidades mayores a 2 o 3 cucharadas de este aceite, podría ocasionar un paro cardiorespiratorio. La ingesta del aceite esencial en mujeres embarazadas puede causar abortos espontáneos.
El aceite esencial de árnica se obtiene mediante el uso de soluciones alcohólicas, por lo tanto no es recomendable que personas con problemas de alcoholismo lo consuman. Debido a esto, sólo es recomendable utilizar la planta de árnica en aplicaciones externas. Sin embargo, la aplicación de este aceite esencial sobre heridas abiertas podría ocasionar reacciones alérgicas fuertes, que se manifestarían a través de dermatitis con la aparición de erupciones en la piel.
Forma de Aplicación:
- Se puede utilizar el líquido resultante de la infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua que se aplicara sobre la zona afectada con un trapo bien limpio. Se pueden diluir unas gotas en una taza con agua (unas 20 gotas para cada vaso) o se puede aplicar una pequeña capa de ungüento, colocándolo sobre la yema de los demos y restregándolo bien.
- Tradicionalmente en muchas casas había siempre tintura de Árnica Montana ante un golpe o contusión se aplicaba (se diluye una cucharada de tintura de Árnica Montana en cuatro de agua) con un paño, sobre la zona dolorida. Actualmente se compra en herbolarios y farmacias ya que es una planta protegida ya que está en peligro de extinción. La que compramos viene de plantaciones para este uso.
- La presentación del Árnica que tiene más éxito es en forma de crema o gel ya que aplicación es más fácil y no hay que diluirla.
Indicaciones o aplicaciones terapéuticas del Árnica Montana
Árnica Montana es útil en esguinces, golpes, luxaciones, etc. pero también como postoperatorio. Después de una operación quirúrgica ayuda a una recuperación más rápida y con menos complicaciones.
Va muy bien en casos de entumecimiento general tras el parto, operaciones complicadas o por tener que adoptar mucho tiempo la misma postura.
En dolores articulares reumáticos, artrósicos o artríticos.
Los deportistas aplican Árnica después de una competición o esfuerzo extremo ya que al día siguiente les duelen todos los músculos. También para los que van el primer día al gimnasio.
Los deportistas aplican Árnica después de una competición o esfuerzo extremo ya que al día siguiente les duelen todos los músculos. También para los que van el primer día al gimnasio.
Ácidos: Angélico, fórmico, fumárico, isobutírico, láctico, succínico (rizoma), cafeico, clorogénico, gálico, láurico, málico, esteárico, palmítico (flores).
Aceite esencial rico en timol
Alcaloides: Betaína, arnicina (flores).
Alcoholes: Faradiol, taraxasterol, Arnidiol, beta- sitosterol (flor)
Azúcares: Fructosa (flor), sacarosa (raíz)
Carotenos: Luteolina, xantófila, zeaxantina (flor)
Colina (flor).
Dihidrohelenalina (flor)
Helenalina (flor)
Mucílagos (raíz)
Taninos catéquicos (raíz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario