jueves, 1 de diciembre de 2011

Romero

Rosmarinus officinalis











Familia: Lamiaceae


El romero es una planta que tiene un efecto analgésico que disminuye los dolores de cabeza, cuello y espalda.
Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, estimulante circulatorio, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antiespasmódica, anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios.
Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.

Usos
  • Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza.
  • En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente.
  • El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas. También es útil para tratar dolores reumáticos , lumbalgias, etc
  • También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa. 

Recolección 
Para la recolección de las ramas se espera al segundo año de vida de la nueva planta, después que haya enraizado bien y le hayan crecido abundantes ramas. En ese momento se le podrán cortar las ramas laterales en cantidades pequeñas y, si se les va a secar, es preferible hacer los cortes en primavera o a finales del verano, siempre por la mañana y después de varios días secos, cuando las ramas concentran mayor cantidad de sustancias activas. También se recomienda hacer los cortes durante o después de la floración, cuando las plantas tienen mayor concentración de aroma. 
La temperatura ideal para el secado no debe exceder los 35 ºC. Durante este proceso, las ramas se protegen de la luz del sol y se mantienen en sitios ventilados con abundantes corrientes de aire. Los gajos siempre se colgarán hacia abajo para evitar la evaporación de los aceites esenciales que contienen las pequeñas bolsas colocadas en el labio inferior de las hojas, las que pueden formar cristales de alcanfor que dejarían sin uso a las ramas. 


Principios activos 
Las hojas, flores y tallos del romero contienen aceite esencial con alcanfor. Su proporción varía según la época de recolección y el clima al que hayan estado sometidas las plantas. También contienen: terpenos, cineol, eucaliptol, borneol, a-pineno, bornil acetato, canfeno, ácido bornilvalerianato, flavonoides, resinas, ácidos orgánicos, glucósido, saponinas, principios amargos y ácido rosmarínico. Sus flores, frutos y el tallo contienen, además, almidón, aceites esenciales, taninos, grasas, azúcares y albúmina. 


Contraindicaciones
No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la lactancia.
Los baños calientes con romero deben evitarse en pacientes con: heridas abiertas, grandes lesiones en la piel, fiebre, inflamación aguda, trastornos circulatorios severos, hipertensión.
En dosis altas o con uso continuado el romero es tóxico. La esencia puede producir irritación renal y rubefacción dérmica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario